Uruguay, 15 de julio 2021.
AsEEC, Asociación de Empleados de Estadística y Censos, sindicato de las y los trabajadores del
Instituto Nacional de Estadística (INE), frente a la situación que estamos viviendo los trabajadores y
trabajadoras del Instituto, comunica:
Desde la declaración de emergencia sanitaria por Covid 19, el INE (por resolución de la
Administración/Poder Ejecutivo, basada en criterios sanitarios) instrumentó el teletrabajo y las
encuestas no presenciales como solución de emergencia ante la misma. Lo que generó que las y los
trabajadores de campo, encuestadores y encuestadoras, vieran modificadas su modalidad y
condiciones de trabajo
El Instituto no brindó recursos para ello: nuestros hogares se han convertido en oficinas, somos los y
las trabajadoras quienes ponemos a disposición los equipos, la conexión de internet y los insumos,
muchas veces además sin tener las condiciones para poder trabajar de la manera adecuada.
No obstante, nuestra tarea ha sido llevada a cabo con éxito, en base al compromiso y esfuerzo de sus
trabajadores que, organizados en AsEEC, han puesto todo de sí; no solo sus recursos personales, sino
su mayor voluntad, experiencia y dedicación, para que la tarea pudiera seguir realizándose de
acuerdo a los cometidos de la Institución. Mención especial merecen en esta situación las
compañeras, que han sumado esta carga de trabajo extraordinario al de las tareas de cuidados en el
espacio de sus hogares.
Debe hacerse hincapié en las particularidades del pago a destajo, en el que no se toman en cuenta
las contingencias propias del trabajo con la población, que generan tiempos de demoras y esperas
ajenas a nuestra voluntad, omitiéndose así tareas efectivas para el buen cumplimiento de nuestra
labor. Siendo los encuestadores del INE los únicos (y últimos) en esta condición en todo el ámbito
público.
En un principio, el cambio en la modalidad de encuestas que realizó el Instituto, fue presentado por
la Dirección como una solución de emergencia frente a la situación sanitaria; hoy en día se nos
presenta como la nueva normalidad de nuestra tarea. La Dirección del INE resolvió al margen de la
situación de emergencia sanitaria, cambios en la metodología de la Encuesta Continua de Hogares
2021 (principal insumo sobre las condiciones socio económicas de la población).
En lo referido al cumplimiento en tiempo y forma de la realización de encuestas, esto ha generado
angustia y la presión que lleva a la auto exigencia vinculada al pago a destajo; en un marco social en
que la salud mental ha tomado especial relevancia, y en el que como comunidad hemos descubierto
los problemas individuales/relacionales que el aislamiento y el encierro generan, no podemos
naturalizar el estrés ocasionado por la presión del cumplimiento de metas en tiempos de adaptación
que son mínimos.
Otro punto de mucha preocupación, en el marco de la situación de pandemia, es el bienestar
sanitario de las y los trabajadores, por la tarea en la calle y los contactos sociales que ella conlleva, el
de los hogares con los cuales la dinámica de trabajo obliga a tener contacto, así como el de nuestras
familias. Se prevé la visita a 4000 hogares en todas las capitales departamentales, localidades
urbanas y rurales de todo el país del 12 de julio al 2 de agosto.
Esta salida a campo se realiza sin haber llegado a un acuerdo en lo que concierne a las condiciones
laborales y salariales en la nueva modalidad, lo que además agrega incertidumbre sobre nuestros
ingresos y la subsistencia de nuestras familias.
En lo estrictamente operativo, hoy nos encontramos en una situación similar a la del inicio del
teletrabajo: cargas mensuales de trabajo para realizar en la mitad del tiempo. Además del retraso en
la entrega de materiales, la incompatibilidad de la salida del día 12 con las planificaciones necesarias
para ello, contradicciones entre el decreto que establece la extensión de la modalidad de teletrabajo
en la órbita de la Administración Central y la orden específica del INE respecto a dicha salida, y sobre
todo, con la inexistencia en el INE de un protocolo sanitario establecido para las tareas con público
en la vía pública.
Como sindicato, no somos quienes definimos estos cambios técnicos en la metodología, pero sí nos
corresponde intervenir cuando esos cambios modifican nuestros ingresos y condiciones de trabajo, y
en estos términos no podemos hacer otra cosa que defender nuestro empleo.
Frente a esta situación, porque defendemos las estadísticas oficiales y la calidad de las mismas, así
como su pertinencia social y su relevancia para las políticas públicas, seguiremos apostando a la
negociación colectiva llevando allí nuestros justos reclamos por mejores condiciones de trabajo para
continuar brindando el servicio público que la población se merece.
Asamblea General de AsEEC.

Comentarios